Dinámica Hidrológica y sus Impactos Sobre las Propiedades Adyacentes

Los ríos son afluentes naturales en su mayoría de agua dulce, discurren desde las zonas de mayor elevación hacia el océano, el espacio sobre la superficie que recolecta el agua de un río se le conoce como cuenca hidrográfica en aspectos generales, ya que un río por lo general también está interconectado con los acuíferos subterráneos de esa misma cuenca a lo que se le conoce como cuenca hidrogeológica.

Si bien los ríos en nuestra percepción cotidiana nos parecen elementos estáticos en el tiempo, que siempre han estado ahí, lo cierto es que en la realidad los ríos son elementos dinámicos pero cuya velocidad de cambio es lo suficientemente pequeño para no ser percibido en el día a día. La velocidad del cambio de un río por lo general depende de muchos factores como la cantidad de agua que circula por el río a lo que se le llama caudal, la zona de la cuenca, el tipo de roca y suelo sobre el que circula, la época del año y la cobertura del suelo en sus alrededores.

En este caso de estudio se plantea observar por medio de imágenes aéreas y satelitales los movimientos naturales del río Tiribí, pero enfocándose en un área en las que estos movimientos presentan un conflicto con las propiedades circundantes. Esto es un fragmento de los estudios que se deben realizar para determinar del nivel de amenaza que supone un río ante una propiedad, inversión o antes de la compra de un lote o terreno.

 

Caso del río Tiribí, cantón de la Unión, Cartago.

En el cantón de La Unión, propiamente en la comunidad de Ayarco se encuentra colindando con el río Tiribí. Analizando el paisaje se puede observar que la comunidad se encuentra sobre un terreno llano, que es interrumpido por el río, el cual visto desde las alturas tiene una forma sinusoidal, que corre por el fondo de un cañón poco profundo. El tipo de comportamiento de este río es el responsable de la existencia del cañón, es decir, el río con el paso del tiempo ha excavado el cauce por el que discurre en la actualidad, y este proceso no se detiene en ningún momento y sigue manifestándose en la actualidad. Este proceso se observa bien en los mapas a lo largo de los años, como se aprecia en la siguiente figura.

 

Si bien el movimiento es lento, se da en el transcurso de los años, a simple vista el movimiento es completamente imperceptible. Sin embargo, su efecto sobre las laderas del cañón es fuerte.  Para observar el fenómeno se puede hacer la reconstrucción de la migración del cauce, en la siguiente imagen animada.

Ahora que se conoce que él río tiene movimientos a lo largo del tiempo, ¿Cómo puede ser esto una amenaza para las propiedades y construcciones aledañas?

El movimiento del agua del río tiene una cantidad de energía mecánica determinada por la cantidad de agua y su velocidad, de modo que tiene la capacidad para mover materiales de diferentes características, esto se refleja en el movimiento de sedimentos en el agua, estos sedimentos son los responsables de que los ríos tengan aspecto turbio o chocolatoso, sobre todo en épocas de lluvias fuertes. ¿Pero de donde provienen esos sedimentos?, en este caso mucho del sedimento proviene de las laderas erosionadas por el propio río.

Debido a su forma, el río tiene la capacidad de concentrar su efecto erosivo en distintas partes, mientras que en otras secciones ocurre lo contrario, el río depositara el material que trae de zonas más altas.

La siguiente figura muestra las áreas donde se dan estos procesos.

El área de depositación activa es parte del cauce del río donde se acumula el material, usualmente arenas, lodos y rocas redondeadas, esta zona suele aumentar de tamaño con el transcurso del tiempo, el área de erosión activa es la parte donde el río constantemente remueve material, en condiciones normales esta parte puede observarse como una pequeña pared vertical que “se lava” cuando el río tiene avenidas grandes como en caso de lluvias fuertes. El área de laderas inestables es la parte contigua al cauce del río, esta área por lo general permanece meta-estable en el tiempo, la vegetación suele crecer y da la sensación que la ladera no se mueve, sin embargo, esto no es cierto, con el paso del tiempo el área de erosión activa provocará la inestabilidad hasta que se llegue al punto critico y se de la falla del material, usualmente disparado por lluvias fuertes o un sismo, aunque no necesariamente.

¿Quiere decir, la información anterior, que detener la erosión del rio en una margen permitirá la estabilidad de la ladera? La respuesta a esta interrogante es Si y No. Si bien, detener el área de erosión activa puede ayudar significativamente a estabilizar la ladera no siempre una solución. La ingeniería puede presentar soluciones a este tipo de problemas, como la construcción de barreras y diques que redirijan el curso del agua, sin embargo, este tipo de obras son extremadamente costosas y por lo general se reservan para proyectos de gran envergadura. Las soluciones más asequibles suelen ser temporales, e incluso insuficientes. Él poder erosivo de un río nunca debe subestimarse. Los muros de gaviones, murallas, paredes o tapias son medidas que no pueden frenar el avance de un río durante mucho tiempo.

Tal es el caso que se observó en el año 2016, como se observó en las imágenes anteriores, en ese periodo el río migró acercándose a las propiedades provocando un impacto sobre las construcciones, que corrieron el riesgo de ceder y caer al río. Los propietarios construyeron barreras para intentar defender sus terrenos, medidas insuficientes que no lograron frenar el avance del río.  En ese periodo para el 2017 hubo además un dragado del río, con reacomodo de material para desviar el cauce hacia la zona de depositación, sin embargo, lograr esto con un reacomodo de material es una medida temporal, ya que el río intentará volver a su condición natural y continuar con su proceso, en el sitio se puede observar las evidencias de estos procesos de manera más clara.

Las recomendaciones para este tipo de situaciones dependerán de cada sitio, las características y propiedades de los terrenos, ríos y del criterio profesional del especialista que realice la investigación. Es importante mencionar que este tipo de problemas son en gran medida evitables, y aquí es donde la geología le permite detectar estos problemas mucho tiempo antes de que se manifiesten. Es muy difícil que una familia o pequeña comunidad pueda por si sola luchar contra problemas de esta índole, que no son inmediatos, sino persistentes y de gran potencial de daño, por eso la recomendación más grande es que antes de invertir hay que informarse. La investigación no es un gasto más, sino una salvaguarda, que en el futuro podrá salvar las inversiones y proyectos, además de la propia vida.

 

 

 

 

0 Comentarios